ATLÁNTIDE / ATLÁNTIDA
Ésta es la célebre y legendaria isla de que nos habla Platón en Critias y Timeo, la cual se hundió. Se compone de Atlant + Ide. Atlant es la raíz del genitivo de Atlas/Atlant/os, en tanto que Ide(a) significa Pico, como ya hemos dicho. Por ellos, Atlántide (a) significa etimológicamente “El Pico de Atlas”. Ese Pico del Atlas no puede ser otro que el Atlante, y éste, a su vez, debe ser el Teide, según hemos ya tratado. Por otra parte, tenemos que en la pág. 210 de Bethencourt, aparece el topónimo Ayadirma en Tenerife, como << nombre de un risco>>, en tanto que en bereber, Ay–drim = <<La cima del Atlas>>. Yo pienso que Ayadirma es palabra compuesta de Aya = monte + Ir = Piedra + Ima = Elevación, que debería ser el Teide, por su equivalencia fonética con Ay-drim = Cima del Atlas, como ya hemos indicado.
Cita Viera, en la pág. 51: <<Los moros, según Mons. Daper en su descripción de Africa llaman a todas nuestras islas Elbard, nombre que ellos derivan del famoso Pico del Teide>>. Yo creo que debería ser Elbar, compuesto de El + b eufónica + Ar (Roca), como en Al–t–ar, donde la b reemplaza a la t.
Cita Bethencourt en la pág. 62 lo siguiente, en relación con este hundimiento: “Los indígenas de Tenerife conservan la reminiscencia de una pavorosa catástrofe, que recuerda la tan discutida Atlántida de Platón, referida de dos maneras por sus descendientes. Según unos, cierto día infausto, en medio de terremotos y temblores se abismó <<la isla anegada que no volverá a aparecer hasta que no se hunda otra de las siete que habitamos >>; pero según otros, los cataclismos fueron sucesivos en un lapso de tiempo más o menos largo, quedando las islas como en la actualidad menos Tenerife y Canaria que siguieron unidas por un arrecife entre Anaga y la Isleta que al fin desaparecieron también”.
Yo creo que el tal cataclismo debe ser una de las erupciones periódicas del Volcán (Teide), a través de los milenios, como la que sucedió en 1706 con el hundimiento del Puerto de Garachico, y que la isla Atlántida, debe ser la isla de Tenerife, que contiene al Atlante o Pico del Atlas.
Continuando con la etimología de Atlántida, tenemos que el primer elemento componente es Atlas. Los griegos llamaron Libia a lo que hoy es el Magreb. En egipcio, como ya hemos indicado, esa parte de África, que queda a su occidente, la llamaron Rebu, y los griegos la tradujeron como Libia, en tanto que al monte que la atraviesa lo llamaron Atlas, con el equivalente de Continente, según yo
Pág. 95
interpreto, pues Atlas es una palabra compuesta de At + Las. “At” es una preposición que en alemán e inglés, al igual que ad en latín significa, “en”. Por otro lado, “las” debe venir del griego “laas” = piedra, de ahí “laja”, al igual que Lasa, la capital del Tibet, que tiene un edificio llamado “Potala”, residencia oficial del Dalai Lama, aislado sobre una roca de unos 100 m de alto y dos Km de circunferencia. Aquí vemos que aparece el concepto piedra, tanto en Lasa (de laas en griego), como en Potala (en griego, potamós = río + laas = piedra). Potala es además la piedra que se ata al extremo de una cuerda, y que arrastra a ésta al ser lanzada, principalmente para ser usada como ancla en pequeñas embarcaciones. O sea que Atlas debe significar: “en la piedra”, o dicho en otras palabras, “en tierra firme”, que es la idea de “continente”. Esta composición de Atlas, de At + las, la confirma el hecho de que en Castilla se dice “At-las”, en vez de Atlas.
Talassa
Con este vocablo nombraban los griegos al mar. Parece ser una palabra compuesta de Sal + Laas. En griego, sal se dice als (sal debió resultar de la trasposición de la S). Laas significa piedra en griego, como llevamos dicho. En alemán e inglés, sal se dice Salt. En germano existió la moneda Taler (Tálero), pues se pagaba con sal (de ahí se derivó Dóllar). Taler procede del nombre de una ciudad de Bohemia llamada Joachimstaler, donde los Táleros fueron hechos originalmente. El origen más remoto que encontramos para Taler es el sánscrito Thal, por eso la ciudad se llamó en un principio Joachimsthal. También tiene su orign en Tal/Sal, Talanton (griego), Talentum (latino), Talento, Salario, Salero, Salazón y Salamina. O sea que Talasa debe significar “Piedra(s) de sal”, o sea “El lugar de las piedras de sal”, que es en realidad el mar. Al Atlántico lo llamaron los griegos: Talassa Atlantis, que significaría “El Mar del Atlas o del Continente”.
Atlante, epónimo de Atlántida, procreó a las Hespérides con Hespéride. La Mitología dice que enseñó a los hombres las leyes del cielo, por lo que fue divinizado y transformado en monte. Fue también padre de Maya, que en hindú significa “ilusión”. Maya es palabra que encontramos como topónimo en Vallehermoso (La Gomera). Cita Viera en la pág. 152 la voz palmera “Mayantigo” = Pedazo de cielo, palabra que yo veo compuesta de Maya + nt eufónica + Igo, que en vasco = subir. Recordemos que su padre, Atlante está relacionado con “el cielo”. En Canarias encontramos el apellido Amaya, que se ve compuesto de A (artículo) + Maya. Es oportuno mencionar la cultura Maya, plena de conocimientos astronómicos, relacionado con la supuesta emigración de antiguos canarios hacia el golfo de México.
Atlante fue también padre de Héspero, primero en ascender a la cumbre del monte Atlante para observar las estrellas. Allí una tempestad se lo llevó, y desapareció sin dejar rastro. Se transformó en la estrella Héspero, que cada atardecer trae el descanso de la Noche, según la Mitología griega. Es oportuno recordar la relación que hay entre Atlante, Teide y Tenerife.
Pág. 96
Merópida
Teopompo de Kíos, historiador griego del Siglo IV a.C., habló de un continente desconocido de nombre Merópida, inspirándose en la Atlántida, Vid. pág. 37 de Las Islas Canarias en el Mundo Clásico, de Antonio Cabrera Perera.
Analicemos dicho nombre Merópida. Parece estar compuesto de Mero + Pida. Mero debe proceder de Meros (griego) = “región, porción de tierra” + Pida, que debe estar formada por P eufónica + Ida = “Monte, Pico”. O sea que Merópida sería “Pico o Monte de una Región de la Tierra (Continente)”. Esta P eufónica antes era Ida, la encontramos también en el vasco aginpide = autoridad, nombre compuesto de agin = diente + Pide, que debe ser la misma Bide vasca ya analizada, con idea elevación, compuesta de B eufónica + Ide. Es significativo que en Tenerife existe una región de Guía llamada
Guárpida,
Donde volvemos a encontrar la terminación Pida de Merópida. Guárpida debe estar compuesta de: Guar = Monte Blanco o Feliz, según hemos analizado + P eufónica + Ida = Monte o Pico. Esta acepción parece referirse al Teide, que podría ser la misma Merópida de Teopompo. O sea que Guárpida significaría “El Pico del Monte Blanco o Feliz”.
Esta semejanza entre Merópida, Guárpida y Atlántida, apoya nuestra hipótesis de la relación de la isla Atlántida con Tenerife.
Pág. 97
Pág. 98