Libro Raíces Canarias I.
Autor:Prof. Domingo Ruiz Guzmán.
Copyright © Todos los Derechos Reservados.
GUANIL
Es generalmente aceptado que guanil significa “ganado salvaje, sin marcar”, idea que resulta, según nos dice Bethencourt en la pág. 222, del vocablo irlandés Agd = ganado + el galo Anial = salvaje.
Yo dudo de ese análisis, pues en Icod, aprendí desde pequeño que guanil es el último cochinillo nacido en una camada, que, por lo general, es el más pequeño. Por ello se aplica, en general, al animal más chico o débil de una cría, cuando es pequeño.
El Diccionario Velázquez, Inglés-Español-Inglés, nos define la palabra Guarin así: “Young pig, last born of a littter” = “El último cochinillo en nacer en una camada”. Yo creo que Guarin se transformó en Guanir por metátesis de las consonantes r/n, como sucedió en (M)agreb/(Al)garbe = “occidente” en árabe, en Guaro/Juaro (vasco) = alguacil, y la r de Guanir se transformó en l, fenómeno común en celta, como llevamos dicho, como sucede en fanar/fanal, casar/casal, Arbelo/Albelo, Arzola/Alzola, etc.
Podría exlicarse que el calificativo Guanil se aplique al ganado no marcado, pues el cochinillo recién nacido no está aún marcado.
El sufijo In de Guarín es diminutivo, como en fajín, peluquín, violín, flautín, etc. Por otro lado, la raíz Guar la encontramos en Guarir = proteger, o sea que Guarín envuelve las ideas de protección (debilidad) y pequeñez.
El sufijo IL de Guanil, lo encontramos igualmente en muchos nombres y adjetivos, con el significado de “pequeño”. Parece ser contracción del diminutivo illo/illa. Así tenemos: pueril, infantil, juvenil, carril, fonil, candil, etc. En galo tenemos Eiddil, con el significado de “pequeño”. Igualmente tenemos a Boabdil, último rey moro de Granada, cuyo nobre en árabe era Abu-Abdillah. En las crónicas castellanas se le llamó Boadbil “El Chico”, donde vemos la relación de “IL” con “chico (pequeño)”.
MENEQUE
Este es un nombre, muy probablemente de origen guanche, que significa “persona pequeña y débil”, similar al guanil para los animales. Debe venir del vasco Menekaio = persona débil. Del guanche “meneque” debe derivarse el verbo argentino
Pág. 117
Menequear = menear rápidamente, y el sustantivo chileno Menequeteo = meneo afectado y repetido.
Es interesante que la “ai” del vasco Menekaio pasó a ser diptongo “e” en Meneque, Menequear y Menequeteo, fenómeno igual al de la “ai” del griego Paidos (niño), que se convirtió en “e” en Pediatra, Pedagogo, etc., lo que nos confirma el parentesco del ibero (guanche y vasco) con el griego, como ya hemos indicado.
GUIRRE
Con este nombre se conoce en Canarias una pequeña ave de rapiña, especie de aguilucho, con su pico característico para desgarrar a sus presas.
AGUIRRE
Es un apellido vasco, y lexema para formar otros, con significado de “Roza”, según dice el Diccionario Abreviado Espasa. Aguirre se ve compuesto del artículo “a” + “Guirre”. En portugués, Rozar significa “limpiar la tierra”. “Roza” viene del participio pasivo de verbo latino Rodere = roer, que es realmente la acepción semántica de GUIRRE.
IZAGUIRRE/EIZAGUIRRE es el apellido vasco, compueto de Iza (Eiza) = “arado de una púa” + Guirre, lo que nos daría: “Roza con arado de una púa”.
CHIRRE
En Tenerife = pequeño.
De ahí
Chilre= nombre que daban los guanches a unos perros pequeños, aunque furiosos.
Chirrimiles= “Burgaos” pequeños
Chirimena= Playa en Venezuela.
Pichirre = Sujeto o cosa sin importancia, y también mezquino.
Pichirre en Venezuela tiene la última acepción semántica, o sea mezquino.
Pichirrez en Venezuela equivale a “mezquindad”, pero también se usa con el significado de “pequeñez”.
Chirre debe proceder del ibero-vasco.
Tsirri en vasco = la gaviota más pequeña, y también cagarruta y grillo, o sea cosa
Pág. 118
pequeña, sin importancia. Tsirri se ve derivado de Tsiki = “pequeño” en vasco.
IGUESTE
Nombre de un poblado cercano a Candelaria, Tenerife.
Igeste (se lee Igueste), nombre vasco = fuga.
Igestari = desertar
Igestoki = refugio
REFUGIO (de pescadores), en Candelaria, cerca de Igueste.
GANIGO / GUANIGO
Es la cazuela de barro cocido que usaban los guanches para cocinar y comer. Este nombre está compuesto de Gan/Guan, que ya lo hemos analizado con el significado de “Blanco” (que creo en este caso se deba al color de la leche) + Igo, que en vasco significa “subir”, como sube la leche al hervir.
Dice Bethencourt en la pág. 321: “<<Gánigo es como cazuela de barro en que comen muchos juntos, observa fray Abreu Galindo, y porque ellos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como gánigo>>…Como diremos oportunamente, en la Gomera, Tenerife y probablemente en las demás islas, en el ceremonial del matrimonio entregaban a los novios un ganiguito como símbolo de la unión, que guardaban con cuidado, y cuando solicitaban y era concedido el divorcio lo devolvían al gran sacerdote, que ante el público, concluía por romperlo contra el suelo, quedando “ipso facto” disuelto el matrimonio”.
TEBERITE
Se tiene este término como el marcaje del ganado, en guanche. Yo creo que la composición etimológica es: Te (vasco) = Humo, fuego + Ber (de Abere vasco, donde Abere es palabra compuesta del artículo “a” + Bere = ganado +Ite, que viene siendo la misma Ita, e Ide (Ida) ya analizada con idea de “elevación”, o sea que Teberite sería “la marca o protuberancia en la piel del ganado, causada por el fuego (piedra o tizón ardiente)”.
CHIJO
Es el nombre que en Canarias se da al chorro (generalmente de agua) muy pequeño. Debe proceder del ibero-vasco, compuesto de: Tsik (de Tsikar) y Tsiki = pequeño. La “o” final debió ser para la castellanización. Esta misma raíz la encontramos en Tsiko = Burro pequeño, y en Tsikor = encogido.
Pág. 119
CHIJARSE, CHIJADO
Este verbo significa: acobardarse, tener miedo. Creo tiene el mismo origen etimológico de Chijo.
AJECHO
Es también un modismo canario que significa “sin escoger”, o sea, “entreverado”. Debe proceder de:
Ahechar= cernir el trigo u otra semilla. Al cernir, pasan por los huecos todas las semillas que entren en ellos. Tomar “ajecho”, quiere decir, al puñado, sin escoger, de todos los granos que hayan pasado por el harnero.
Ahechar viene del latín Ad + Factare, intensivo de Facere = hacer.
Pág. 120