Autor: Prof. Domingo Ruiz Guzmán,
Investigador, Etimólogo y Poeta.
Libro sobre ETIMOLOGÍA
Título: RAÍCES CANARIAS
(Derechos reservados)
Ligures
Pág. 47
Pág. 48
(Viene de la página 46)
zación, especialmente desde la óptica lingüística, y en particular en el bautizo de los topónimos y etnónimos. Al respecto queremos señalar que los pueblos, tanto colonizadores, como conquistadores, al dar nuevos nombres a los lugares de arribo, lo hicieron, bien trasplantando vocablos o raíces de su lugar de origen, o traduciendo a su idioma los nombres ya dados por los colonizadores o conquistadores anteriores, o refiriéndose a algo muy significativo relacionado con el lugar, como p.e. su geografía, incluidos su clima, flora y fauna, o algún detalle sobresaliente desde el punto de vista antropológico, histórico o cultural.
Comenzaremos con los
Ligures
Los Ligures son de origen desconocido. Según el poeta griego Hesiodo (n. en Beocia en el siglo VIII a.C., contemporáneo de Homero), los ligures poblaron el occidente europeo, y Eratóstenes, astrónomo y geógrafo griego del siglo III a. C., designaba a la Península Ibérica, con el nombre de Ligustine, que fue conservado por Estrabón, geógrafo e historiador griego (63 a.C. -24 A.D.). Según los investigadores, los ligures se establecieron en el S.O. de dicha península, en las cercanías de la bahía de Cádiz, donde luego lo harían los tartesios. Es de añadir que Liguria es una región de Italia, que linda con el golfo de Génova, y al cual pertenecen las provincias de Génova, Imperia, Spegia y Savona.
No hay indicios de que los ligures hayan llegado a Canarias.
Pág. 49
Pág. 50
Siguiente capítulo: 2.9.- Tartesios.
Copyright © Todos los derechos reservados.