Autor: Prof. Domingo Ruiz Guzmán.
Investigador, Etimólogo y Poeta
Libro: Raíces Canarias,
Volumen II.
(Derechos reservados)
FENICIOS Y CARTAGINESES
Pág. 75
Pág. 76
Fenicios y Cartagineses
Con base en las huellas lingüísticas, que ya hemos esbozado en la Parte I de nuestro libro “Raíces Canarias”, se infiere que el Pueblo Fenicio dejó su rastro, tanto en Asia, como en las Costas Mediterráneas, y Sur de la Península Ibérica, en el Magreb, y en Canarias. De estos lugares, hay cinco, donde su influencia resulta más evidente:
- Asia Central y Occidental
- Mediterráneo Oriental y Central (islas de Chipre, Creta y Sicilia, y costas del Sur de Europa).
- Cartago y resto del Magreb, y Sahara
- Costas del Levante y Sur de la Península Ibérica
- Canarias, y
- Posiblemente, América.
En Fenicia tenemos siete topónimos, un etnónimo, dos cromónimos y tres antropónimos, que encontramos luego reflejados en algunas de esas zonas antes señaladas.
Los topónimos son:
Caná, Fenicia, Cadés, Gadara, Zaret (de Nazaret y Genezaret), Tiro y Sidón;
el etnónimo: Cananitas;
los cromónimos: Foinix y Porfyra
Y los antropónimos: Delo, Gerión, Elisa y Magon.
Hemos hallado varios vocablos dispersos en los asentamientos más alejados de la Metrópoli Fenicia, o sea: la India, Península
Pág. 77
Arábiga, Cartago y otros lugares del Magreb, Islas Mediterráneas, costas de la Península Ibérica e Islas Canarias, que nos permiten retornar luego, aguas arriba, por ese río imaginario de su influencia, remontándolo, explorándolo y analizando lingüísticamente, incluyendo sus brazos, algunos de sus topónimos y otros vocablos, con la ayuda de los idiomas: fenicio, persa, hindi, chino, egipcio, griego, latín, germano, guanche, árabe, bereber, mozárabe y español, que nos permiten, repito, llegar a sus cabeceras idiomáticas, e identificar, por semejanza fonética y coincidencia estructural de sus raíces, y acepción semántica, sus fuentes lingüísticas, fuente, que, en el caso de la Púrpura Getúlica, paradójicamente se ubica en uno de los brazos del río (Cartago) o en su desembocadura (las Purpurarias), pasando luego a Fenicia, fenómeno que se repite más tarde con la misma Cochinilla, (de donde, de acuerdo con mi tesis, obtuvieron los Fenicios dicha Púrpura Getúlica), que fue llevada a México, desde Canarias, donde la Opunctia Ficus Indica, Penquera o Tunera, pasó a llamarse Nopal, y no al revés, como se ha aceptado hasta ahora, o sea: autóctona de México, y llevada luego a Canarias.
Del análisis comparado de esas huellas lingüísticas creo haber encontrado que los Fenicios y Cartagineses tuvieron cuatro elementos primordiales de riqueza, que les llevaron a cultivarlos, procesarlos y comerciarlos en sus extraordinarias expediciones pioneras en navegación, astronomía, exploración y descubrimiento geográfico, para apoyar las cuales contribuyeron a desarrollar la cultura, inventando el Alfabeto y el Lenguaje Bustrofedón, y creando las Primeras Técnicas Comerciales, Económicas y Financieras.
Pág. 78
Esos cuatro elementos fundamentales de riqueza fueron: los Tejidos (teñidos con la Púrpura); los Metales que compraban a los Tartesios; la Sal, que adquirían principalmente en el Oasis de Bilma cerca del lago Chad, en Nigeria, y la Almáciga. Estos productos los transportaban luego en sus naves llamadas ”caballos”, y en carabanas, y los comerciaban.
Creemos haber hallado además, que la Púrpura no sólo la extraían del Konkilion o molusco gasterópodo llamado Múrex, que existía en las costas fenicias, sino también del Kokkos o Cochinilla, que, al igual que la Almáciga, además de producirse en Fenicia y Cartago, y muy probablemente en otros de los asentamientos de su larga ruta, se criaba también en abundancia en las Islas Canarias, y muy especialmente en las Purpurarias, de donde, al igual que de Banzart, en Cartago y de Tazarut en Yebala (RIF, Marruecos), podría ser originaria, como acabamos de indicar.
Sobre esta base, o sea, yendo de la desembocadura y los brazos, a las fuentes de ese inmenso río metafórico de presencia feno/púnica, desarrollaremos a continuación la investigación, cuyos hallazgos creemos apoyan nuestra teoría.
Nos referiremos en primer lugar al topónimo
Caná
que ha sido ya analizado en el Tomo I de “Raíces Canarias”, y el cual hallamos reflejado en Canea (Creta), en Cannes (Francia), en Canir (Tenerife), en Canaria y en Canadá.
Pág. 79
Canadá
Consideramos que este topónimo es de origen feno-púnico. Antes de hacer su análisis etimológico, nos referiremos a los fenicios quienes fueron pueblos oriundos del Golfo Pérsico, que se establecieron en la costa de Siria, en la región llamada Caná, Canaá y Canaán, hacia el siglo XXIV a.C.
Los tartesios introdujeron su raíz CAN, con idea de Elevación en la patria fenicia, Caná. Los fenicios, fueron conocidos como Cananitas y Cananeos, así como Zelotes, , con significado de “Celadores o Defensores”, pues ellos estaban siempre vigilantes, pendientes de los ataques de los Hebreos. Es de acotar que Kan, en arameo significa “defender”.
Los fenicios vivían en un lugar de nombre Hai, que nos recuerda al High inglés, con idea de “alto, elevado”. Por la huella lingüística que ellos dejaron en Massilia, pensamos que dicho lugar, Hai, debió ser la célebre Masada, Macizo elevado de Caná existente desde el IV Milenio a.C., habitado por el pueblo Calcolítico, de acuerdo con los restos arqueológicos encontrados de plantas, vestidos y potes.
Masada es un Macizo elevado, con acantilados inaccesibles desde el Mar Muerto, al igual que sus laderas desde tierra. Sólo era accesible por unas ocultas veredas conocidas por los Zelotes o Cananeos. Su cúspide consistía en una amplia planicie.
En el siglo XIV a.C., Josué, al frente de los hebreos venció a los fenicios, en la batalla de Jericó, ocasionando con ello su huída a Cartago, Sicilia y Massilia.
Sicilia se compone etimológicamente de SI (agua), referida al Mar Mediterráneo + CI
Pág. 80
(fuego) referido al volcán Etna + LIA (RIA, contracción de ARIA) = tierra.
MASSILIA se compone de MAS (raíz de Masada) + SI (agua, referida al Mar Mediterráneo) + LIA = tierra.
Antes de proseguir, nos referiremos a la expedición del cartaginés Himilcón, quien en el siglo V a.C. llegó al Mar de los Sargazos, y muy probablemente a las costas de la Florida, a juzgar por los restos arqueológicos encontrados en México, similares a los guanches, desde donde habría llegado Himilcón, y la tradición que nos habla de que su origen era de un lugar del Este, que ellos identificaban como las Siete Grutas, que nos hacen pensar en las Islas Canarias. Himilcón debió llegar también a la costa de Labrador (actual Canadá), y a Vineland, cerca de la actual Filadelfia, donde Leif Ericson, hijo de Erick el Rojo, encontró, en el siglo XI, Viña (por eso la bautizó Vineland). Allí halló además un pueblo de tez blanca y de alta estatura, que nos hace recordar a los feno-púnicos.
Estas huellas nos inducen a pensar que MASSACHUSSETS (situado en las cercanías de Vineland), que en el lenguaje de los indígenas Algonquianos significa “cerro elevado”, deba su nombre a Massilia, y en última instancia a Masada.
Del mismo modo, creemos que el nombre CANADA procede de MASADA, donde la raíz MAS ha sido reemplazada por su sinónimo CAN, con la idea de Elevación, pues las costas de Labrador son una meseta elevada, situadas no muy lejos de Vineland. El nombre Canadá debió ser originalmente de acento grave, tornándose luego agudo, a la llegada de los franceses, por su forma típica de pronunciación oxítona.
Pág. 81
MAZCA
Este nombre, del Macizo prácticamente inaccesible, situado cerca de Buenavista, en Tenerife, caracterizado por sus acantilados de gran altura, es también de origen feno-púnico, y deriva su nombre de MAS (de Masada) + CA (fuego), por su origen volcánico. MAZCA es sinónimo de CANCA (Vid. pág 120).
Pág. 82
Cadés y Gadara
Se relacionan en su raíz lingüística CDS/GDR.
Observamos que existen los siguientes intercambios:
C(G,Q)/D(T)/S(R).
Los topónimos Cadés y Gadara guardan relación en su estructura etimológica: en ambos interviene la raíz feno-púnica-árabe-bereber antes señalada, que envuelve la idea de Gota, Líquido, como veremos al analizar el topónimo Qatar.
La réplica completa de Cadés, la encontramos en Agadés, a orillas del río Tigris, y en Gades (Cádiz), bahía al sur de España, donde observamos la raíz Gad/Cad, (la cual se repite en lugares junto al agua) + ES(IS/IZ), que completan la idea de Agua, como tenemos en los ríos Éufrates , Ganges, Tigris, Betis, etc.). Recordemos que Cadés, al igual que Gadara, están situados junto al mar de Galilea, Lago Tiberíades o de Genezaret (idea de Agua). Observemos que en Cadés/Gades/Cádiz, la raíz completa es G(C)/D/S. La réplica fonética de C(G)ades la hallamos en el Golfo y ciudad de Gaeta, al norte de Nápoles, en Gata, cabo al sur de Chipre, y también, cabo al sur de España, cerca de Almería; en Agaete/Lagaete/Gayete, pueblo cerca de la Costa Noroeste de Gran Canaria, en Bagañete, gentilicio que se aplica a los naturales del puerto de Tazacorte, en la isla de La Palma, por su forma de hablar, y en Cata, bahía de Venezuela.
Es interesante que Gata es una voz malaya, que significa Goma. Esta gomarresina fluye de los árboles de la familia de las Gutíferas (en latín, Gutta = Gota + Fero = llevar), que se extrae por incisión en su tronco.
Pág. 83
Notemos que en todos estos lugares, por ser cálidos, se producen tanto la Almáciga, como la Tunera, donde se cría el Kokkos o Cochinilla, de la cual se obtiene el tinte, que yo sostengo no es otro que la llamada Púrpura Getúlica.
Gadara
Pasemos ahora a Gadara, que, como llevamos dicho, comparte la raíz GDR/GDS con Cadés. La raíz completa de Gadara es GDR.
En árabe, idioma del grupo feno-púnico/hebreo/árabe/bereber, las palabras que envuelven una misma idea, comparten un grupo, generalmente de tres consonantes, llamado raíz, al cual se agregan prefijos y sufijos, de acuerdo con normas preestablecidas, que complementan los significados de sus distintas variantes, dándoles matices característicos, dentro de la gama de acepciones semánticas de esa idea básica o general.
La C se intercambia con la G, como tenemos en Cadés/Gades/Cádiz, en tanto que la D lo hace con la T, como vemos en Tauro (valle en Turquía y Gran Canaria) y EpiDauro, Golfo en Grecia (el Golfo tiene forma de asta de toro). La R se intercambia con la S, como tenemos en San Lucas por San Lúcar (de Barrameda).
Por compartir la misma raíz GDR, con sus variantes ya señaladas, deducimos que Garada dio origen a Qatar, Khartum (Jartum) en Sudán; Cartago, en Túnez ; Caltagirone, en Sicilia; Catral y Cartagena, en el Levante Español; Galdar, poblado en la isla en Gran Canaria, y Gatra de Tite Roy Gatra (otro nombre Guanche de la isla de Lanzarote), que nos indican la importancia que los fenicios debieron dar a la Almáciga.
Pág. 84
Qatar
Para el análisis etimológico de Gadara, cuya raíz lingüística es GDR, recurriremos al topónimo Qatar, en la Península Arábiga, del mismo grupo lingüístico arameo/feno-púnico/hebreo/árabe/bereber, cuya raíz QTR envuelve la idea de “gota de jarabe vegetal dulce que chorrea, como en la Sarcocola (QATR) de la Península Arábiga”, gota producida al efectuar una incisión en su piel. En Canarias, la Sarcocola viene siendo, según Viera, la Tabaiba, que produce una goma resinosa, especie de chicle, llamada Almáciga, siendo el Almácigo el árbol que la produce.
La idea que en árabe representa la raíz QTR (de Qatar), o sea, “gota que chorrea”, la encontramos repetida en griego, en Katarsis = desaguadero, purga, limpieza. Katarsis debe estar compuesto de Katar (de Kataros, de Katarein = Limpiar) + Sis (como en Zis, Asis, Oasis y Siwa), que ya hemos analizado, con idea de río y laguna (Agua).
A la Tabaiba se refieren Bontier y Le Verrier, cronistas de Jean de Bethencourt, en su Historia de la Conquista de Canarias (Conquete des Canaries), Cap. 70, Pág. 130, al hablar del jugo de la Tabaiba, que encontramos en la isla de Lanzarote, cuando la describen así:”Lait de gran medicine en maniére de baume” (Leche muy medicinal, a manera de bálsamo).
Colón, en su Diario de a bordo, en sus notas a “Vuestras Majestades”, correspondientes al 12 de Noviembre de 1492, refiriéndose a Cuba, dice: “ … Y aquí hay infinito lináloe, aunque no es cosa para hacer caudal, mas del almáciga (subrayado nuestro) es de entender bien porque no hay salvo en la tal isla de Xio, y creo que se sacan de ello bien cincuenta mil ducados, si mal no me acuerdo”.
Pág. 85
Es de destacar que la Almáciga sólo existía, según Colón, para el momento del descubrimiento de América (1492), en la isla de Xio, a donde había ido para adquirirla; pero también la había en Lanzarote según citan Bontier y Le Verrier, e inclusive en La Gomera, según dice Viera en la pág. 66, nota 2, donde los árboles, que producían la Almáciga o Goma de lentisco, por fe de Abreu Galindo “ … crecían en gran número y daban mucha copia de goma” (subrayado nuestro). Por otra parte, además de en Lanzarote y La Gomera, como llevamos dicho, se daba en los lugares cálidos. Al respeto, es oportuno mencionar el Pueblo de Chío, en el Sur de Tenerife, el cual yo sostengo, en el capítulo correspondiente a Icod, Pág. 55, de la Primera Parte de mi libro “Raíces Canarias”, que su nombre es réplica del de la isla griega de Xio, en el Mar Egeo, que junto a Tenos, flanquean la isla de Ikos, que dio nombre a Icode/Icoden. A propósito es oportuno copiar la Nota 3 al pie de la misma pág. 66 de Viera, antes señalada: ”S. Isidoro de Sevilla fue de la opinión que el nombre de la isla de Chío en el Archipiélago (Grecia, N. del A.) se deriva del Siríaco, que significa Almácigo, cuya goma produce su territorio en mucha cantidad.” Esto nos indica que también se producía en Siria, situada en las cercanías de Gadara.
Para el año 1503, también existía el Almácigo en Taoro (Tenerife), según indicado en la Data 367-26 del 21-XI-1503: ”Diego de Cala, Vo.40 f. en Taoro encima de las tas. q. yo tengo dadas a Pero López de Villera, más 4 c. asimismo en Taoro como abajamos por el camino de la cuesta adonde están los almácigos (subrayado nuestro) entre la cuesta y el barranco del Araotava, más unos pedazos de tas. de s. encima del camino como ymos de Araotava fasta el Realejo cabe una montañeta…” Esta información ha sido tomada del Trabajo “En torno
Pág. 86
a la expresión <<arraou tt aba n taourout>> (Orotava de taoro)”, de D. Francisco P. de Luca López, La Prensa 6/7, El Día, Tenerife, Sábado, 8, Febrero 2003.
También encontramos coincidencia en la misma idea aquí indicada, en Catarata, que sería el Qatarat árabe, plural de Qatar, o sea, “conjunto de gotas que chorrean de lo alto”, y en Kataraktes griego, compuesto del árabe Qatar (chorro de agua) + Aktes (griego) = costa y orilla alta y escarpada, o sea, “chorro de agua que cae de lo alto”.
La Tabaiba es un arbusto, que a veces crece hasta convertirse en árbol, con un tronco en el centro, del cual brotan varios gajos, a manera de drago. Su madera es bastante blanca, por lo que se le puede labrar con cierta facilidad, y se usa mucho para tapas de toneles. Al hacerle una incisión en su piel, cuando está vivo, brota y chorrea la gomarresina, que en griego se llama Mastike, en árabe Al-Mastica, y en castellano Almáciga o Almácigo, que es dulce, agradable y medicinal. En tiempos antiguos se le usaba como masticatorio (chicle).
Con relación a la Goma del lentisco de que estamos tratando, es oportuno señalar que el nombre Goma procede del latín Cummi o Gummi, del germano Gummi, del griego Kommi, y del egipcio Chemy o Qemy, cuya raíz es Qmy.
Añadiremos que Chemy significa “negro”, en referencia al color negro de la Piedra Filosofal, que transmutaba los metales en oro. Es oportuno mencionar que hay un tipo de
Pág. 87
Tabaiba, cuyo jugo es amargo, y de color negro. De Chemi proceden Al-Kimiya, en árabe; Alchimia y Chimia, en latín; Química, en castellano; Chimica, en italiano; Chemistry, en inglés; y Chemie, en alemán y en francés.
Gomera
Haremos una digresión, para referirnos al origen del nombre de La Gomera.
En primer lugar, según hemos indicado en este capítulo, Abreu Galindo, refiriéndose a La Gomera, dice que los árboles que producían la Almáciga o Goma de lentisco (la Tabaiba, según Viera): “…crecían en gran número y daban mucha copia de goma” (subrayado nuestro).
Por su parte, según Ptolomeo, una de las Fortunatae Insulae se llamaba Heras, y nos dice Berthelot que Hera es un nombre propio que apareció en La Gomera.
Además, en la Mitología Romana, Hera es conocida como Juno. Según Plinio y Juba, dos de las Fortunatae Insulae se llamaban Junonia (una Maior y la otra Minor), y, según Antonio Cabrera Perera, en su obra Las Islas Canarias en el Mundo Clásico, << Todos coinciden en señalar que “la Junonia Minor” sería La Gomera>>.
Y por último tenemos que la inscripción del Julan que Betencourt distingue con el No.XX dice así: <<La tableta contribuye a respetar mensajero hacia Beberabe: el comandante Beberade, jefe de Goma>>.
Todo este razonamiento nos lleva a concluir que el nombre Gomera está compuesto de Goma + Hera , o de Goma + era ( productora de Goma, como tenemos en Tuna + era = Tunera).
Pág. 88
Ahora continuaremos con el tema: “Fenicios y Cartagineses”.
Khartum (Jartum)
Es la capital del Sudán. Su raíz es KRT, que coincide con la raíz común G(C/Q)D(T)R, de que participa Gadara, con la particularidad de que se ha producido metátesis entre las dos consonantes finales RT por TR, fenómeno que se da en los idiomas semíticos, como tenemos en GBR (GIBR de Gibraltar) por GRB (de Garb), y en castellano, en Grabiel por Gabriel.
Carta-go
Colonia fenicia del norte de África, situada en la actual Túnez. Consta de dos raíces: Carta + Go. Carta tiene también la misma raíz que Gadara GDR, en que la G se transformó en C, como Cádiz resultó de Gades, y la D se transformó en T, como Epidauro resultó de Tauro. Además, se produjo metátesis entre las dos consonantes finales (RT por DR), caso similar al que acabamos de mencionar en BR, por RB. La raíz Go (Kuo) tiene origen chino, con significado de país o lugar como tenemos en Congo, que significa, según mi tésis, país o lugar de agua, o río, donde Con=Agua. Cartago fue una antigua colonia fenicia fundada por Elisa, según trataremos más adelante en este mismo capítulo. Cartago heredó el poderío de Tiro, y ya en el siglo VII a.C. ejercía una manifiesta preponderancia sobre las colonias fenicias de Occidente.
Cartago fue fundada por Elisa (Vid. pág. 102) probablemente hacia 1259 a.C.
Pág. 89
Cartagineses
Entre los cartagineses más importantes, tenemos a los expedicionarios Himilcón (500 a.C.) y el rey Hannon (siglo V a.C.), así como a los generales Amilcar Barca, su yerno Asdrúbal, que le sucedió a su muerte, y Aníbal, nombre que en latín es Annibal o Hannibal, cuya terminación Bal es la misma Bar = “descendiente de“, o sea que descendía de Hannon, en latín Hannus, cuyo genitivo era Hanni, y al agregarle Bar, resultó, Hannibar. Hannon legó a Canarias los nombres: Soloeis, Xerax Hesperu, Kerne y Theon Ochema, según propongo en el capítulo Hannon.
Cartagena
Su origen y análisis etimológico han sido ya desarrollados en el capítulo dedicado a los Tartesios.
Cartago Nova
Fue el nombre dado por el general cartaginés Asdrúbal a la anterior Cartagena, nombre dado a su vez por los fenicios, al Argar de los Tartesios, en el Levante Español.
Catral
Villa y municipio de España, en la provincia de Alicante. Su raíz es CTR, que coincide con la raíz general, ya indicada. Es de mencionar que tanto en esta zona del levante español, como en Andalucía se producen arbustos de la familia de las Gutíferas, de raíz árabe QTR.
Pág. 90
Titeroi Gatra
Analizaremos ahora el origen y significado de este otro nombre guanche de Lanzarote.
La primera palabra de Titeroi Gatra, o sea, Titeroi, considero quiere decir Tite (Tito o Titus) Rex, calificativo antepuesto por los romanos, al nombre Gatra, dado con anterioridad por los fenicios. Tite es la forma usada para designar actualmente a Tito, en algunos países africanos, como tenemos en el Compositor de “Salsa” puertorriqueño, recién fallecido, Tite Curet Alonso. Roi es la forma francesa de Rey, además de ser nombre de pila en Escandinavia, y como Rois y Roig, en España. Los romanos solían usar la aposición, en este caso Titus Rex (Titeroi), como lo hicieron los árabes en Elandaus, que antepusieron Medina (ciudad) a Sidonia, resultando Medina Sidonia. Es importante mencionar que el nombre Tito aparece en la inscripción íbera en la roca del Julan, en El Hierro, que Bethencourt transcribe con el No.LIX: <<Tácito o Titu Tacitio o Titus o Tito da (o delega la) autoridad al rey. Contemplad la autoridad. Otadi, por requerimiento de Lamia, confiesa (ser) Tácito o Tito, la puerta de autoridad>>.
Debemos añadir que Tito Flavio Vespaciono, emperador romano, vivió entre los años 41-81 A.D. Era hijo del Emperador Vespaciano, quien le asoció al trono en el año 69, y al que sucedió en el 79. Su reinado fue cortísimo, 79-81 (27 meses). Terminó el Coliseo. Durante su mandato tuvo lugar la célebre erupción del Vesubio, en que quedaron sepultados Pompeya y Herculano. Por su bondad y su solicitud por el bienestar de su pueblo, fue apodado ”Delicias del género humano”, y se le erigió un arco en su honor, en el Foro de Roma.
Pág. 91
Tito atacó y destruyó Jerusalén en el año 70 A.D., lo que ocasionó la llamada Diáspora del Pueblo Judío. Es digno de observar la contemporaneidad del reinado de Tito, y de la época aproximada de la inscripción en la roca, que acabamos de citar. Para más detalles sobre la Almáciga y Lanzarote, Vid. la pág. 56, y para las Inscripciones del Julan de El Hierro, las Págs. 22/23 de la Primera Parte de Raíces Canarias.
Gatra (de Titeroi Gatra)
Titeroi Gatra es el otro nombre guanche de la isla de Lanzarote. Consta de dos partes. Gatra tiene por raíz GTR, que coincide con la raíz GDR de Gadara, con Qatar, Carta ( de Carta-go), Catral, Calta (de Caltaginore y Caltanisetta) y Galdar. Añadiremos que en árabe, Tatra significa “uno, tras otro, sucesivamente”, que es la misma idea de Qatar (Gota que chorrea). Es muy interesante citar aquí lo dcho por Viera con relación con la Almáciga: “En la isla de Lanzarote se ha criado siempre la mejor casta de aquellas plantas o arbustos que llamamos Tabaibas, cuyo jugo abundante, dulce y gelatinoso es un bálsamo digno de algún precio”. Por tal lo recomiendan Bontier y Le Verrier en su Historia de la Conquista de Canarias , según hemos indicado en este mismo capítulo. Por eso podemos afirmar que el nombre Gatra deriva su nombre de Gadara en Fenicia, y se refiere a la Tabaiba, productora de la Almáciga, y que Titeroi–Gatra = Tito-Rex Gatra.
Caltagirone
Poblado en Sicilia, compuesto de Calta (Carta de Carta-go) + Girone ( del rey fenicio Gerion).
Caltanisetta
Poblado en Sicilia, donde encontramos igualmente la raíz Calta (Carta) de Cartago. Nisetta debe tener el, mismo origen que Niza.
Pág. 92
Galdar
Poblado al N.O. de Gran Canaria, cerca de la costa.
Zaret
Ahora pasaremos a analizar la raíz Zaret, que encontramos en Fenicia formando parte de Nazaret y Genezaret. La raíz Na de Nazaret pareciera ser la misma que hallamos en Napoli (de Nea Polis = Nueva Ciudad), o sea que Na-zaret sería = Nueva Zaret, en tanto que Gene-zaret tendría el mismo significado, o sea, Gene = engendrado, descendiente, nuevo, por lo que Genezaret sería también = Nueva Zaret. Un caso similar hallamos en Cartagena, donde Carta sería la misma Carta de Carta-go, y Gena = Nueva, o sea que Cartagena sería = Nueva Carta-go, como en efecto le rebautizó Asdrúbal, yerno de Aníbal (Cartago Nova). De lo dicho se deduce que el lexema o elemento sustantivo de Nazaret y Genezaret es Zaret, el cual debió existir con anterioridad, libre y con significado propio, en algún otro lugar, y llevado luego a Fenicia. Apoya nuestra tesis el hecho de que al menos el nombre Nazaret no figura en el Antiguo Testamento, lo que indica que es relativamente reciente, de los últimos siglos a.C. No hemos podido confirmar lo mismo con relación a Genezaret. La raíz lingüística ZRT de Zaret, la encontramos contenida en Tazarut, poblado de Marruecos, y también en la desembocadura de ese río imaginado en nuestra metáfora inicial, en la lejana Canarias, dando nombre a las islas de Lanzarote y Maxorata. Antes de analizarlas, lo haremos con
Geneto y Plantagenet
Geneto es un poblado en Tenerife, al cual ya nos hemos referido tangencialmente en el tema dedicado a los Tartesios. Considero que es el mismo Genitum latino, participio pasivo del verbo geno o gigno = engendrar, crear, procedente de gennetos griego = engendrado, “dado a luz”, descendiente, derivado del verbo gignomai, por lo que Geneto podría tener origen fenicio, pues tiene una composición etimológica similar a Genezaret.
Pág. 93
También encontramos la raíz Genet (de Genezaret y Cartagena), con el mismo significado, en Plantagenet, compuesto de Planter (que se pronuncia Planta en inglés = que posee u opera una granja, o que funda una nueva colonia) + Genet. Planter viene de Plantation, y fue en principio un apodo, luego adoptado como apellido de la familia real inglesa, por la rama masculina, desde Enrique II hasta Ricardo II. Por la rama femenina, los soberanos ingleses descienden de los Plantagenet, hasta Enrique VIII. Plantagenet significa etimológicamente “descendiente de los Planter”.
Lanzarote
Lanzarote se compone del morfema Lan, que es el mismo Land germano-inglés = Tierra + Zarote. Lan predió la D final, como encontramos en Lancaster (condado de Inglaterra), compuesto de Lan(d)= Tierra + Caster = Castor, o sea, “Tierra del Castor”. Igual tenemos Mid-Land (germano), que se transformó en Medio-Lanum, Milanus, Milano, Milán, Milan. Zarote es la misma raíz Zaret. O sea que Lanzarote significa “Tierra de Zaret, o de Higos Tunos”. La misma raíz la encontramos también en en Banzart (actual Bizerta), muy cerca, al norte de Cartago. Banzart consta de Ban + Zart, que es el mismo Zaret pues tiene su misma raíz ZRT. Ban es el mismo fonema chino Pan = orilla, borde, límite, que, en este caso tiene el mismo significado de Occidente, como lo tuvo Al-Gharbi, que queda también en Tunicia, algo al sur de Banzart, en la costa este. O sea que Banzart significa “Zaret de Occidente”. Tazarut, poblado de Marruecos, en Yebala (RIF). Según indicado en la pág. 122 de la Primera Parte de Raíces Canarias, el Padre Galindo nos dice en la pág. 206 de su Etnografía, con relación al nombre árabe Tehahunemens <<Se refiere sin duda a Tazaret-iroumin, que significa higos tunos en árabe…>>.
Pág. 94
Nazaret es el nombre de un lugar de Lanzarote donde abundan las tuneras y por ende los higos tunos y la cochinilla. Pensamos que los fenopúnicos retroalimentaron dicho nombre a su lugar de origen, en consonancia con lo que acabamos de proponer en la pág. 93.
Tazarut
Haremos una breve digresión, con una referencia especial a Tazarut, poblado de Marruecos en Yebala (RIF).
Observemos que Tazarut coincide exactamente en su estructura lingüística árabe (las consonantes) con Tazert (de Tazert Iroumin), mencionado por el Padre Galindo, en su Etnografía, con significado de Higos Tunos, en árabe.
En las págs. 121/125 de la Parte I de Raíces Canarias hemos hecho un amplio análisis de esta raíz Tazert, con el significado de Higos Tunos, como fuente de la Cochinilla, de donde, según nuestra teoría, se obtenía la Púrpura Getúlica, usada por los fenicios en su industria del teñido.
Aparte de su coincidencia de Tazert y Tazarut, tenemos otra coincidencia, en el hecho de que el poblado de Tazarut está situado en la antigua Mauritania Tingitana, lugar de la industria fenicia del teñido, como nos indica su raíz Tingis (Tanger), procedente del verbo latino Tingere = teñir.
Esto confirma nuestra teoría de que la Púrpura que los fenicios obtenían en las Pururarias, la extraían de la Cochinilla, criada en la Tunera, y no del Murex, como en su Fenicia de origen. Aquí concluye la digresión sobre Tazarut.
Pág. 95
Como señalamos en la pág. 122, de Raíces Canarias, acabada de citar, T-ehah-une se contrajo en Tune, que es la misma Tuna o Higo Tuno. Esta contracción es similar a la que tenemos en P-rostit-uta, que devino en Puta.
Es muy significativo que esta misma raíz ZRT la encontramos en los siguientes topónimos canarios: Ta-jarte (aldea en Lanzarote); Tara-jal, (del Val-Tarajal), y Xorata (de Ma-Xorata) en Fuerteventura; Ta-zarte, localidad, y Ta-zartico, puerto y caserío (en Gran Canaria); A-tásere/A-tásaro/A-tósar (en Higueste de Candelaria), y en el baile Ta-jaraste, en Tenerife, y en Ta-zacorte, (en La Palma).
Zaret, al igual que a Lanzarote, bautizó también a Maxorata/Majorata (Fuerteventura), donde vemos la misma raíz Z(X/J)RT. Su análisis etimológico lo haremos de inmediato.
Es importante señalar que en árabe, Tin Sauki significa Higo Pico, donde Tin = Higo, y Sauki =Pico, o sea que Tin Sauki es el mismo Opuntia Ficus Indica, Tuno o Higo Pico.
Esta raíz árabe TIN (de Tin Sauki = Higo Pico), es una raíz genérica, que encontramos formando parte de los siguientes topónimos canarios:
Tinzer (Auchón de Tinzer, en Tenerife), donde encontramos también la raíz ZRT, aunque ha sufrido metátesis: TZR por ZRT.
Igualmente hallamos la raíz TIN en los siguientes topónimos de Fuerteventura: Tinagay, cortijo de La Oliva; Tinajaro, valle y barranco de Pájara; Tinca, morro; Tindama, montaña en La Oliva; Tindaya, caserío; Tindayejas, valle; Tinea, región en Casillas del Angel, y montaña en Pájara; Tinguarame, región en La Oliva; Tinojay, caserío, Tintabaja, región
Pág. 96
en Casillas del Angel, actual tablero de Tintabajal, y Tintabajasen, región en Casillas del Angel; en La Gomera en Tingue/Tingui, lomos en Chipudes; en Lanzarote, en Tinache, pico y montaña en Tinajo; Tinacho, región en Aría; Tinaguache, localidad; Tinajo, lugar; Tinamala, localidad; Tinamar, monte; Tingafa, Aldea y roque entre Yaiza y Tinajo; Tinguache, región de Teguise; Tinguaton, aldea, y Tinte, localidad; en Gran Canaria, en Tinoca, caserío y notable fuente en Arucas; en Tenerife, Tinafe, filo en la sierrita de los Chijafes; Tinajira, lomo en el Valle de Taborno, próximo a Cabeza de Toro; Tinés, cueva en la Cumbre de San Andrés; Tindaya, región en Guía; Tineja, cuevas en el Valle de Adanoro, entre el Valle de San Andrés y el de Igueste; Tinguaro, roque en Adeje, y barranquillo en Güímar; Tinguaso, dornajillos y montaña en Adeje, y Tinzer (Auchón de Tinzer), que acabamos de analizar. Nota: Estos nombres han sido tomados del Tomo I de la Historia del Pueblo Guanche, de Bethencourt Alfonso.
Creo que esta raíz Tin sea la misma Tun (de Tune) y Tan de Ta(c)nara. Tune ha sido ya analizada, y Tana, en hebreo = Higo Tuno. Tan es inglés = Curtir, procedente del latín Tannare, de Tanum o Tannum = cáscara (de árbol), de origen celta. Tin debe ser también la misma raíz que hallamos en Tingitana (de Mauritania Tingitana), en el verbo latino Tingere = teñir, procedente del griego Tengein = humedecer y en el inglés Tinge = Teñir. También debe ser la misma Tan de Tánger, bahía situada en la Mauritania Tingitana. Tánger consta de Tana (higo tuno en hebreo, como llevamos dicho) + Gher (bahía en bereber). Añadiremos que el nombre antiguo de Tánger fue Tingis, y que Tingitana consta de Tingis + Tana.
Pág. 97
En Tingis encontramos los componentes Ting, de Tingere + Is (Agua, Bahía). Es oportuno añadir que en inglés, Tan = curtir, teñir, y en galo, Tan = fuego, en tanto que en hebreo, Tena = Higo Tuno o Tuna.
Esta raíz Tana la encontramos en Ta(c)nara, nombre guanche de Canaria, según algunos historiadores, que yo creo tiene significado de Tierra de Tunas, y que equivale a Tunera, y también en Tanausu, Jefe del Cantón de Aceró o la Caldera de Taburiente (La Palma), con significado de Higo Tuno. La raíz Usu sería latina, con significado figurado de Fruto. O sea que Tanausu debe significar “El Fruto de la Tuna”. También encontramos esta raíz Tana (la misma que Tacnara), en Tacna, Perú.
Del análisis que acabamos de hacer de Opunctia Ficus Indica o Higo Pico, creo que se confirma que la Tunera, y por ende la cochinilla (que se cría en ella), de donde se extraía la Tinta Purpurina o Púrpura Getúlica, son originarias de las islas Purpurarias, o sea Lanzarote y Majorata, como analizaremos con más detalle, o de Banzart en Cartago, o Tazarut en Yebala (RIF, Marruecos), y que tanto ellas, como, la raíz ZRT fueron introducidas por los fenicios en Fenicia, desde algunos de esos asentamientos antes señalados.
Pág. 98
Maxorata.
Este fue el nombre guanche de Fuerteventura. Consta de dos raíces: Ma=lugar de (como tenemos en Madrasa= escuela, en árabe, que a su vez consta de dos elementos: Ma= lugar de + daras = estudiar, que tiene la misma raíz lingüística DRS, que Madrasa, o sea, “lugar de estudio”) + Xorata o Jorata, que contiene la raíz XRT/JRT, que es la misma ZRT = Higo Tuno, que acabamos de analizar.
O sea que Maxorata/Majorata = Lugar de Higos Tunos. El significado etimológico y acepción semántica de Majorata es el mismo de Lanzarote, o sea “Lugar de Higos Picos o Higos Tunos”. Esta coincidencia de identidad de ambas islas con los Higos Tunos u Opunctia Gicus Indica, nos conduce a identificar a dichas islas con las Purpurarias de que nos habla Plinio el Viejo.
Ahora nos referiremos a dos adjetivos propios (típicos y privativos) de Lanzarote y Fuerteventura, o sea de Lanzarote y Maxorata, o mejor dicho, de “la Tierra de los Higos Tunos o Higos Picos”, según llevamos analizado. Esos adjetivos son “Porretos y Purretos”, calificativos usados para los Higos Picos pasados (secados al sol, una vez maduros y pelados). Esos vocablos creemos proceden respectivamente del griego Porfyra, y del latín Púrpura, que se da en este último idioma, tanto al molusco, gasterópodo denominado Konkilion, en griego, y Múrex en latín, como a la tinta rojo-violácea extraída de él, al igual que de la Púrpura Getúlica, obtenida del Kokkos o Cochinilla, según mi tesis. También se llamó Púrpura a la tela o vestido teñido con dicha tinta.
Pág. 99
Antes de analizar etimológicamente a Porretos/Purretos, lo haremos con Porfyra, nombre griego originario del latino Púrpura. Luego lo haremos igualmente con Purpurarias.
Porfyra
Porfyra debe provenir del nombre griego Opos, que significa “jugo de higuera, cuajo”. Del genitivo Opou (se pronuncia opu), debió originarse Opunctia Ficus Indica, o sea el nombre científico del Nopal, Tuna o Higo Pico. Opos debió perder su artículo O, y reducirse a Pos, que encierra la idea del sustantivo Higo, como sucedió en Oikos = Patria, Casa, que originó Ikos, nombre de la Isla del Mar Egeo, de donde procede el nombre Icode/Icoden, según mi tesis contenida en la Parte I de mi libro Raíces Canarias. Igual debió suceder con el pronombre griego Apas = todo, que dio lugar al adjetivo Pas = todo. De Pos = Higo, debió originarse Por, donde la S se convirtió en R, como tenemos en San Lucas/San Lúcar (de Barrameda) en Cádiz. De Pos debe provenir el Por de Porfyra, con idea de Higo Tuno. El segundo elemento Fyra de Porfyra debe proceder del verbo griego Fyro = remojar, humedecer, desleir, mezclar, conceptos que envuelven la idea de teñir. O sea que Porfyra/Púrpura significa etimológicamente, teñir con Higos Tunos, o mejor dicho, con la tinta de la Cochinilla, que se cría en la Tunera, que produce el Higo Tuno.
Otro nombre para Higo es Sykon, de donde debe proceder el griego Sykomoros, compuesto de Sykon + Moron = Moral. El Sykomoro, es un árbol muy alto, llamado “Higuera Loca”. La raíz Syko podría ser el mismo Pico (de Higo Pico), pues la S se transforma en P, como tenemos en Syr (de Syria) y Pil de Pila, ambos con significado de Puerta, como encontramos en
Pág. 100
Syria Pilai (Puertas de Siria, desfiladero que conducía de Cilicia a Siria). Esa raíz Syr/Pil, es a su vez la misma Tyr, con el mismo significado de Puerta, que encontramos en Tyra (griega) y Tür (alemana). Por otra parte, el nombre Syko/Pico, sería el mismo Fico (Ficus latino, Figo portugués e Higo castellano), donde la P pasó a ser F.
Antes de pasar a Porretos/Purretos, nos ocuparemos del Múrex, o Múrice (latino), que es una especie de molusco gasterópodo, con su concha en forma de caracol. Yo creo que Múrex consta de dos elementos: Mur de Murus = muro, pared, concha + Ex = preposición latina, que indica procedencia, como Extra-Muros= Fuera de los Muros. O sea que el Foinix (su producto o tinta) procedía o salía de la concha del Múrex. En latín, Foinix y Múrex fueron denominados Púrpura.
Porretos/Purretos
Ahora analizaremos Porretos/Purretos. Consta este calificativo de dos elementos: Por/Pur + Etos. El primero de ellos, Por/Pur, es la raíz Porfyra/Púrpura (griego/latín), que es equivalente a la Foinix griega, extraida del Konkilion o Murex (griego/latín), con idea de Tinta rojoviolácea, como acabamos de indicar, en tanto que Etos significa en griego “pariente, paisano, allegado”, conceptos que encierran la idea de afín, semejante. O sea que Porretos/Purretos define a los Higos (Opos, en griego), que producen la Tinta Purpurina, pariente o similar a la Foinix del Múrex, que los romanos denominaron luego Púrpura Getúlica. Esta tinta o Púrpura Getúlica, se extraía en realidad, según mi tesis, del Kokkos o Cochinilla, que es un insecto en forma de grana, que se produce en la Opunctia Ficus Indica, llamada Tunera o Penquera, en Canarias, y Nopal en México.
Pág. 101
Se ve que el calificativo Porretos (de Higos Porretos), lo crearon primero los griegos (Pode Porfyra), y luego los romanos lo tradujeron como Purretos (Pur de Púrpura).
Por lo que hemos estudiado hasta aquí, desde el punto de vista de la etimología, Lanzarote y Maxorata (Fuerteventura), serían, como llevamos dicho, “la Tierra o Lugar de los Higos Picos o Higos Tunos, y de la Tunera”, lo que equivale a decir de la Púrpura Getúlica, y del Kokkos o Cochinilla, pues de esta última se la extrae, según mi tesis. Vamos a apoyar esta afirmación con un testimonio histórico, donde aparece mencionada.
Elisa
Cita el Profeta Ezequiel en el Capítulo 27, versículo 7, con referencia a Tiro: “De lino fino bordado de Egipto era tu cortina, para que te sirviera de vela; de azul y púrpura de las costas de Elisa era tu pabellón”.
El nombre de Elisa está unido intrínsecamente a Canarias, a través de los Fenicios. Yo creo que El-Isa es el mismo Al-Isuth, primer nombre conocido dado a Canarias por dicho pueblo. Isu es un nombre persa, que aparece en el Avesta, con significado de “cubierto de hielo”, que me lleva a deducir que se refiere a Pico Teide (Nevado), que les recordaba su Monte Nevado o Monte Blanco de su Metrópoli, Caná, Canaá o Canaán, que yo he interpretado como Monte Blanco, nombre con que hoy llaman a su patria los Libaneses, descendientes de los Fenicios.
Dichos nombres están contenidos en la en la exclamación guanche Jijide (Ji-ide), de origen griego, donde Ji procede de Jion = Nieve + Ide = monte, según mi tesis. También tenemos que en griego, Líbano se dice Líbanos, nom-
Pág. 102
bre procedente del hebreo Ha-Lebonah, con significado de “Montaña Nevada”.
Es de añadir lo dicho por Abreu Galindo, que “Cuando los Palmeses alcanzaban a ver de su tierra el Pico Teide cubierto de nieve, lo solían llamar de esta manera <<Monte Blanco o Monte Nevado>>”.
Elisa debió dar nombre a la Isa, estampa y baile folklórico canario, al griego Elisios (Elisios Pedion o Campos Elisios), y a los Vientos Alisios o Vientos del Comercio. Es oportuno mencionar el intercambio El/Al, pues la E/A se intercambian en semita, íbero y griego. Elisa fue hija de Delo rey de Tiro y por la tiranía de su hermano Pigmalión, se trasladó al norte de África, y fundó Cartago. Elisa podría ser la misma isla Eritia mencionada en las págs. 87/88 de la primera parte de Raíces Canarias donde Herakles se apoderó de los Bueyes de Geriones, cuidados por el can Ortro, hermano de Cerbero, que cuidaba la entrada del Infierno (Atlante o Teide) residencia del dios Hades. Eritia es también el nombre de una de las tres Ninfas del Atardecer (las Hespérides Eglé, Eritia Y Hesperaretusa), que cuidaban las manzanas de Oro de los Campos Elisios (Elisios Pedion) o Jardín de las Hespérides. Todos estos nombres están relacionados con Tenerife. Observemos que etimológicamente, Eritia procede del griego Eritros = rojo, y estaría compuesta de Erit (rojo de púrpura) + IA = tierra, o sea Tierra de la Púrpura o Purpurarias). Esta raíz Erit (rojo) la encontramos en Erick el Rojo, y en Eritrea (Tierra Roja, por estar frente al Mar Rojo, en griego Eritrea Talassa). Añadiremos que, según creo, Cerbero y Ortro, aparecen en el escudo de Canarias, como símbolo emblemático de su nombre, por un error etimológico explicado en el capítulo Canarias de la parte I de esta obra.
Pág. 103
Islas Purpurarias
Pasaremos ahora a analizar el topónimo Purpurarias. Su nombre procede de la Púrpura getúlica. Juba ubicó la fuente de la industria del teñido con dicho tinte, en las islas Purpurarias. Plinio el Viejo, basándose en los escritos de Juba, fija la posición de las Fortunatae Insulae (Islas Afortunadas o Canarias), tomando como punto de referencia las Purpurarias, así: “…Iuba de Fortunatis ita inquisiuit: sub meridiem quoque positas esse prope ocassum, a Purpurariis…” = “…Iuba expuso así su descubrimiento sobre las Afortunadas: están también situadas al Sur, casi al Oeste de las Purpurarias…”
Y en otra frase dice: “… Paucas modo constat esse ex adverso Autololum, a Iuba repertas, in quibus Gaetulicam purpuram tingere instituerat…”= “.. Sólo se sabe con certeza que unas pocas están situadas frente a los Autolones, hallados por Iuba y en ellas había establecido en el teñido de la púrpura getúlica…”
Berthelot afirma que las “Purpurarias” son Lanzarote y Fuerteventura.
Yo, por mi parte, cero haber aportado aquí razones etimológicas, que apoyan la ubicación de las Purpurarias en las islas de Lanzarote y Maxorata.
Pág. 104
Foinix/Fenicio/Fenicia
Ahora vamos a referirnos a varios nombres griegos y latinos relacionados con el color que dio nombre al pueblo Fenicio.
Foinix-ikos (griego), como sustantivo significa Púrpura, tinte purpúreo de color rojo de Púrpura o escarlata.
Foinix-ikos, como sustantivo, también significa Palmera datilera, fruto de Palmera, dátil.
Oinos Foinikon = Vino de dátiles, donde Oinos = Vino, y Foinikon = de dátiles.
Foinix-ikos, como adjetivo significa de color rojo de Púrpura. Foinikos, al igual que su traducción latina: Phoenicus, significan Fenicio, Púnico, y Cartaginés (de Cartago).
Foinike (griego) = Phoenice, Phoenicia (latín) = Fenicia (castellano).
Como vemos, el diptongo griego OI, dio lugar al latino OE, que se contrae en U, y en castellano en U y E.
La F griega pasa al latín como (Ph) F, y como P, en tanto que la ípsilon griega, que se pronuncia en castellano como I, se representa en latín, como Y.
Porfyra (griego)= Púrpura (latín) = Púrpura (castellano) = Púrpura, molusco (Múrex) y su tinta, vestido y manto de color de Púrpura.
Pág: 105
Penca
Ahora vamos a referirnos a la Penca, hoja de la Penquera, en forma de pala. Creo que Penca tiene su origen en Foinike (griego)/Phoenice (latín). Foinike procede de Foinix = Purpura. La Penquera es el árbol que produce el Higo Pico, Higo Tuno o Tuna, que encontramos en árabe, como contracción de Tehahune (T….une), como ya hemos analizado, nombre que luego hallamos como topónimo en Túnez (Tunicia), y en el topónimo guanche Túnez, en (Tunicia), y en el topónimo guanche Túnez, en Tenerife. Estos nombres Tune/Tunicia podrían proceder de la India, país donde Túnica es el nombre vulgar de una hierba anual de gran tamaño, de 60 a 80 cm. de altura, de tallo rojizo, con pintas brillantes, corola muy grande, violácea por fuera y blanca por dentro.
Pfenning fue una moneda en el antiguo germano, que parece proceder de Phoenix = Púrpura, lo que me induce a pensar que la Púrpura fuera usada antiguamente como moneda, tal como sucedió con la Sal, Thal o Tal, de donde se originó Taler en la Germania (Tálero castellano), que en latín se llamó Talentum. Es interesante que en alemán, Tal = Valle, que creo que se deba al hecho que la sal se forma o deposita en cavidades o huecos del suelo, en forma de pequeños valles. De Taler derivó más tarde Dollar. Actualmente, Pfoenning = moneda, céntimo de Marco. Penig en anglosajón = dinero. Es oportuno señalar que los alemanes e ingleses han sido pioneros en el arte e industria de los tintes.
En la Pasión de Cristo, encontramos este mismo nombre Túnica, como “Túnica Sagrada”, usualmente un camisón de una sola pieza, sin costura, cuya forma y materia real se ignoran.
La Túnica Palmada era la muy rica y adornada, que llevaban los magistrados romanos debajo
Pág. 106
de la toga picta. (Picta procede de pictum, participio pasivo de pingere = pintar). El calificativo “palmada” de la Túnica de los magistrados romanos tiene relación con el griego Foinios (de Foinix = Palmera datilera)= de color tinto de sangre, rojo. La Túnica era la vestidura de lana, sin mangas, que usaban los antiguos, y es actualmente la vestidura llamada Alba, por su color blanco, que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito y el amito para celebrar los oficios divinos. La Túnica es también la telilla o película que en algunas frutas está pegada a la cáscara, y cubre más inmediatamente la pulpa carnosa, como tenemos en el Higo Pico o Tuna.
Púrpura (Foinix) Púrpura Getúlica Idioma
Cochinilla Cochinilla (español)
Conchilium/Murex Coccum/Coccineus (latín)
Konkilion Kokkos/Kokkinos (griego)
Volviendo a la vestidura de Cristo, en Su Pasión, repetiremos lo escrito en Mateo 27:28, en griego: “Kai exdysantes auton jlamyda kokkinen perietekan auto”, y en latín: “et exeuntes eum, clamydem ciccineam circundederunt ei”, que significa, en castellano: “y habiéndole desvestido, le envolvieron en un clámide (manto) de color púrpura”.
Aquí vemos que sobre la Túnica (del color blanco tradicional), le colocaron una Clámide o Manto Purpurino. Es muy interesante observar las formas coincidentes, como se expresa este adjetivo “Purpurino” en ambos idiomas: En griego se dice “Kokkinen” (acusativo de Kokkinos, derivado de Kokkos), en tanto que en latín se dice “coccineam”, (acusativo de Coccineus, derivado de Coccum).
Pág. 107
Es muy interesante que las formas griega y latina de la Cochinilla han sido ya usadas en la Biblia, y que en el siglo XIII ya existía en España el nombre Cochinilla, según indicamos en las págs. 121/125 de la Parte I de Raíces Canarias. Esto contradice la creencia tradicional de que la Cochinilla fue introducida en Canarias desde México. Es de hacer notar que en el primer toque europeo en México (Yucatán) lo efectuó Francisco Hernández de Córdoba, el 14 de Marzo de 1517, más de un siglo después de la aparición del nombre Cochinilla en España, lo que nos induce a pensar que la misma haya sido llevada a México desde Canarias, como hemos señalado en dichas páginas.
Ya hemos establecido que “cochinilla” procede etimológicamente del griego “kokkos” y del latín ”coccum” = semilla y grano que sirve para teñir en escarlata. También hemos analizado el origen etimológico del griego Konkylion (Conchylium en latín), que se refiere al molusco gasterópodo llamado Murex.
La idea que ha prevalecido por siglos, es que la Cochinilla es la misma Conchilla, el Murex o Konkylion, sin precisar que no es así, sino que viene de Kokkos o Coccum. Etimológicamente, Konkylion y Kokkos son diferentes: Konkylion contiene la raíz Kon, que, como ya hemos analizado, significa Agua, que es un elemento consustancial con el caracol o molusco Murex, de donde los fenicios extraían la Púrpura, en tanto que Kokkos o Coccum significa “semilla o grana”, o sea, de forma aproximadamente esférica, y también “Cochinilla”, de donde también se extraía la Púrpura (la llamada getúlica), según mi tesis.
Pág. 108
Nopal
Opunctia debe estar formado por Opos + Punctia (de Punctum, latín = picada). Opal sería el nombre primitivo del Nopal, que es la Tunera mexicana. El nombre Nopal pareciera estar compuesto de Nea + Opal, o sea, Nueva Opal, como tenemos en Nazaret (Nea Zaret), y Napoli (Nea Polis) como he propuesto anteriormente. Este nombre Opal debe ser el mismo Upal de Upal-Upu analizado en el tema Guadalupe, y Upar del Valle de Upar en Colombia.
Esta interpretación del origen del Nopal mexicano, así como la existencia del nombre guanche Guanajaní en la isla de Guanahaní, primera tierra descubierta por Colón, en América, la existencia de la Almáciga, que encontró Colón en Cuba, en su primer viaje, y del nombre guanche Gua/Guai = Agua, muy extendido por todo Centro y Sur América, la leyenda de los Tolstecas, de su procedencia de un lugar del Este, que ellos llaman “Las Siete Grutas” término que se asemeja mucho, a las Siete Islas Canarias, tanto por su número, como por el elemento Gruta (Xerax), que identifica al Pueblo Guanche, así como los retos hallados en sus tumbas, de brazaletes, cofias y sandalias, muy parecidos a los encontrados en las momias guanches y la expedición de Himilcón, que, como indicado en su capítulo correspondiente, llegó al Mar de los Sargazos, todo ellos nos induce a apoyar la teoría de algunos historiadores, de la emigración guanche a América, en los últimos tiempos a.C., y primeros de nuestra Era.
Pág. 109
Continuando con los topónimos fenicios reflejados luego a lo largo de su ruta de influencia, tenemos a
Tiro
Su nombre lo encontramos en el griego Tyra = Puerta, y en el germano Tür (Tir), con el mismo significado. Es oportuno agregar que Tiro fue el principal puerto, o puerta de salida al mar, de Fenicia, el cual lo hallamos luego reflejado en Tirana, capital de Albania, y en Tirol, comarca de Austria, cuya capital es Innsbruck, y en el gentilicio Tirio (natural de Tiro).
Los fenicios de Tiro fundaron, en el año 1.200 a.C., a Malaca (hoy Málaga), ciudad y río de la Bética, como bautizaron los romanos a la provincia a que dio nombre el río Betis de los Tartesios, que luego los árabes rebautizaron como Wad-el-Kevir (el Río Grande). Ese río Malaca se llama hoy Genil, y es afluente del Guadalquivir. Genil debe estar compuesto de dos raíces: Gen = descendiente, en griego = + Il= pequeño o chico en árabe, como tenemos en Boadil (El Chico), o sea que Genil = el Afluente Pequeño.
Sidón
Etimológicamente procede de Sid (Cid), árabe = señor + On = Tierra o Lugar, como tenemos en Ilión = Tierra o Lugar de Dios (que también se llamó Troia = Tierra o Lugar del Rey), en Sión, Albión, etc.
Sidonia
Encontramos la huella de Sidón en Sidonia, ciudad de la provincia de Cádiz. En 1410 fue instituido el ducado de este nombre (Medina Sidonia) a favor de la familia Guzmán, descen-
Pág. 110
diente de Guzmán el Bueno. En ella vemos reflejadas dos culturas: la fenicia (Sidonia), y la árabe (Medina), que es un nombre genérico en España, para ciudad. Mencionaremos una de ellas, en especial, “Medina Azzahra”, famosa ciudad musulmana creada en la época del califato. Fue comenzada en 936 por Abderrahmen III, y completada por Alkahem II e Ixem II. Sus ruinas, sacadas a la luz por excavaciones, distan unos 5 Km de Córdoba.
Medina Sidonia tuvo el carácter de residencia de recreo de los califas, y las propias riquezas allí acumuladas precipitaron su destrucción, al despertar la codicia de los hombres. De ella se han encontrado restos notables, como mármoles esculpidos, muchas veces aprovechados de civilizaciones anteriores, cerámicas, hierros, bronces, etc., que se encuentran en su casi totalidad en el Museo de Córdoba. Su nombre en árabe, Az-zahra, significa “La Flor, La Belleza, El Resplandor”. La raíz gramatical de Zahra es ZHR, y el artículo Al se transformó en Az, por atracción fonética, pues el nombre Zahra comienza por Z. As-zahra=Azahar castellana= Flor de Naranjo.
Ilion.
Procede del chino Ri= El sol, que también tomó la forma de PI = Disco de Jade, nombre éste último que los griegos tomaron para designar a la constante matemática existente entre la relación de las longitudes de la circunferencia y su diámetro, o sea, 3,1416. A este disco sagrado PI (símbolo de RI, divinidad solar), solo podía rendirle culto el Emperador.
El Ri chino pasó a llamarse Ra en egipcio, que se representa en un disco, con significado de dios, y en latín Rex, como Rey, en galo, Roi, y en irlandés, Ri, con la misma acepción semántica que en latín. Antes había dado lugar
Pág. 111
al indio Rajá, y a la raíz Xah, que encontramos en el persa Paxáh y Xátrapa.
El Ra egipcio pasó a ser Laah en árabe. Al anteponerle el artículo Al, resultó Al-laah ( Al-la, que se contrajo en Alá). Como quiera que en los idiomas del tronco semita, son los sonidos consonantes los que realmente cuentan, pudiendo cambiar los sonidos vocales (como tenemos en Abraham/Ibrahim), son variantes de Alá: Alí, Elí e Ilí. Esta última, Ilí, forma parte de Ilión. Su otra parte, o sea On, ya la hemos analizado en Sidón, con significado de Tierra o Lugar. O sea que Ilión = Tierra de Dios, equivalente a
Troia
que se compone de T eufónica + Roi (nombre galo = Rey) + IA = Tierra, o sea, “Tierra del Rey”.
Ahora analizaremos a
Eli
nombre que está compuesto de El-Li, con significado de Dios y Sol, acorde con su originario chino RI, como llevamos dicho.
Eli, con significado de Dios lo encontramos en Mateo 27:46, cuando << Cerca de la hora novena, Jesús clamó en Arameo, a gran voz, diciendo, “Elí, Elí, ¿lema sabactani?>> = Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? También encontramos a Eli, con significado de Dios, en el nombre Elías, compuesto de Eli = Dios +As, partícula para significar “hijo de” en griego, o sea que Elías = Hijo de Dios. Elí por sí solo significa Dios. Yo creo que el adjetivo Mio se expresa en “Eloi”, según encontramos en Marcos 15-34: “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?”, con el mismo significado. Eloi debe estar compuesto de El i + M oi (dativo singular del pronombre griego ego, con valor de vocativo castellano).- Se llama Helí el abuelo paterno de Jesús (Mateo 3-23).
Pág. 112
Elí, con significado de Sol, lo hallamos en el nombre griego Elios. Elios consta de Eli + Os, la desinencia griega para nombres de la segunda declinación, con la cual Eli fue convertido a dicho idioma.
Otro nombre derivado de Ra es EL-LE, que dio nombre a Grecia. Lo encontramos en Helesponto (Elles Ponto o Mar de Elle), o sea Mar de Grecia, que hoy se llama Mar de Mármara, y que en la antigüedad se llamó también Propontis. Elles es en griego genitivo de Elle, que significa El Sol.
Elle (Hele) es en la Mitología Griega, hermana de Frixo. Como él tiene por padre a Atamante y por madre a Néfele, huye con Frixo montada en un carnero volador que debía salvarlos de la muerte y del odio de la madrastra, Ino, pero, mientras Frixo consiguió llegar a Cólquide, a la corte del rey de Eestes, Hele cayó al mar de Mármara. De ahí que se le llame Mar de Hele, o Helesponto.
Ahora trataremos el Etnónimo
Cananitas
Los fenicios fueron también llamados Cananeos o Cananitas, o sea, hijos de Caná, Canaá o Caanaán. En griego: Kananaios (Cananeos) y Kananites, significa celador, defensor. Por otra parte, la raíz Kan de Canaá, significa en chino “vigilar, guardar, mirar hacia abajo desde un lugar elevado”, y el verbo arameo Kanan = “defender”. Es oportuno mencionar que los fenicios fueron atacados, y más tarde desplazados por los judíos (Vid Josué en el Antiguo Testamento). En la Parte I de Raíces Canarias hemos hecho un amplio análisis etimológico de este Etnónimo, en las págs. 90/91.
Pág. 113
Encontramos copia de dicho nombre en el occidente de la India, donde existe un pueblo llamado Cananites, de piel blanca y cabello rubio, dentro de una zona de gente de tez oscura.
También hallamos un barrio llamado Las Canalitas en lo alto de Icod, lindando con El Tanque, en Tenerife, nombre que sostenemos debió ser una deformación fonética de Cananitas, como sucedió con el mismo Tanque, originado del íbero Tauque.
Delo
Fue rey de Tiro, padre de Elisa, ya analizada, quien, para librarse de la tiranía de su hermano Pigmalión, se trasladó a África, y fundó Cartago, probablemente en 1259 a.C.
El antropónimo Delo lo encontramos reflejado en la isla de Delos (hoy Dhilos), de las Cícladas (Kikladhes) del Mar Egeo.
Gerión
Fue rey de los fenicios, vencedor de los tartesios en el año 800 a.C. Luego, 50 años más tarde, en el 750 a.C., al caer Tiro en manos de los asirios, los tartesios recuperaron su libertad.
De Gerión debe derivarse el nombre de Gerona en España, y parte del de Caltagirone, en Sicilia. La otra parte, Calta, se inspiró en Carta (de Carta-go). Aquí podemos ver el intercambio R/L en Carta/Calta, intercambio que volvemos a encontrar en Argar/Algar, el primero de ellos, Argar, fundación tartesia, que luego fue reemplazada por Cartagena por los fenicios, y más tarde rebautizada Cartago Nova por los Cartagineses, y el segundo, en la fundación tartesia Al Gar (luego incluida en el nombre árabe Traf-al-gar), como hemos analizado en el capítulo correspondiente a los Tartesios.
Pág. 114
El nombre de Gerión lo volvemos a encontrar reflejado en el gigante Geriones, quien, según una de las leyendas de Herakles, poseía una manada de bueyes en la isla de Eritia, de cuyo cuido se encargaba el can Ortro, hermano de Cerbero. Vid. págs. 87/88 de la Parte I de Raíces Canarias.
También lo encontramos en el nombre Augerón, del intérprete indígena de La Gomera, quien, según Bontier y Le Verrier, se entendía con los indígenas de El Hierro. Vid. Historia del Pueblo Guanche de Bethencourt Alfonso, Tomo I, pág. 139.
Pág. 115
BAGAÑETE
Este vocablo Bagañete, lo considero de origen semítico, constante de dos raíces: BA, que encontramos en BABIL (Babel en árabe) + BIL. La raíz BA procede a su vez del chino Ba (Pa), con significado de “Voz” que es la misma que encontramos en árabe en Ba-Ba (Papá en castellano), que es la primera palabra que pronuncia el niño en árabe, y que simboliza el inicio de la Lengua o Idioma. En hebreo, Abba = padre. En íbero-vasco tenemos igualmente A-Pa = Padre. El segundo elemento del nombre árabe Babil, o sea, Bil, es la misma voz gala Ville (se pronuncia vil) = Casa de campo, Villa, Edificación.
A Bil lo encontramos igualmente en el antiguo inglés Bil-den (hoy Build) = construir, compuesto de Bil = Construcción + Den = guarida, habitación, por lo que Bilden = Edificación de vivienda.
O sea que Babil significa: La Casa o Edificación de la Lengua (de Las Lenguas), en alusión de la Torre de Babel, símbolo del galimatías a que, según la Biblia, Dios condenó al hombre, por su soberbia al pretender alcanzar el Cielo e igualarse a Él.
Retornando al vocablo BAGAÑETE, tenemos que BA = Lenguaje, y Gañete es el mismo Gayete (otro nombre de Gaete, Agaete y Lagaete), en Gran Canaria, nombre al que yo le atribuyo origen fenicio, al igual que a Tazacorte. El intercambio Y/Ñ (de Gayete/Gañete), es propio del guanche, que encontramos en Faynabé o Fañabé, Barranco de Yé en Adeje, y en Yema/Ñema, en Venezuela, de influencia guanche.
Resumiendo, BAGAÑETE debe significar: “Lenguaje del Pueblo de Gañete”.
Pág. 116
Babilones o Lenguas Cortadas.
Otro nombre en que aparece en Tenerife la raíz BA, con significado de Habla, es en Babilones, calificativo atribuido, según la tradición, a un grupo de llamados Deslenguados (o Lenguas Cortadas), que sufrieron el corte de sus lenguas por parte de los Romanos, debido a que se sublevaron en Mauritania contra Roma, y para que no pudieran contar a nadie la deshonrosa ofensa infligida al Imperio, se las amputaron, y los abandonaron en el Mar, llegando luego a Adeje, donde hacían gestos de pedir compasión, repitiendo, ¡Cristianos, Cristianos!, y por esa razón el lugar pasó a llamarse “Los Cristianos”, y a los Tinerfeños, por extensión, se les endilgó el remoquete de Babilones, por parte de los Canarios de las demás islas. Nótese que el vocablo Babilones contiene el nombre árabe Babil, y las raíz BA de Bagañete, antes indicados, siempre con significado de Lengua o Idioma.
Pág. 117
Canaria
En el capítulo Canaria de la Primera Parte de esta obra, Págs. 87/93, hemos analizado el origen del topónimo Canaria., como relacionado con los fenicios, quienes introdujeron las raíces chinas de los Tartesios, con el significado de Tierra del Pico o del Vigía, y Tierra Blanca, con referencia al Teide y el color de su Nieve en invierno. En dicho capítulo creemos haber demostrado lingüística e históricamente, que hubo un error al vincular el nombre Canaria con el latino Canis = Perro, por lo que, en mi criterio, con el perdón del mejor amigo del hombre, no se justifica la presencia de de los dos perros en el Escudo de Canarias. En dicho capítulo hemos explicado las razones mitológicas y legendarias que dieron conducir a dicho error histórico y lingüístico. Para la raíz CA (Fuego, componente de Canca, pág. 120), Vid. pág. 71 de Raíces Canarias I.
Por otra parte el nombre Canaria, referido al conjunto de las Siete Islas, o sea al Archipiélago, fue aplicado con propiedad, en la Bula del Papa Clemente VI del 15 de Noviembre de 1344, cuando fue investido Don Luis de la Cerda, “Príncipe de las Siete Islas de Canaria o de la Fortuna”.
El Canario ha tenido siempre dos Símbolos de Identidad fundamentales: sus Siete Islas, y el Pico Teide. Esos dos símbolos conforman el fuerte Lazo de Unión indestructible, que hemos bautizado “Pancanarismo”, el cual se manifiesta en un sentimiento de Identidad inconfundible llamado “Canariedad”. Todos estos conceptos hemos tratado de ilustrarlos en el poema “Canaria”, que figura como epílogo de esta Segunda Parte de Raíces Canarias.
Pág. 118
Apoya la relación del topónimo Canaria con el Pico Teide, lo dicho por el poeta latino Silio Itálico (25-101), quien escribió que ciertos fenicios, después de poblar Massilia, pasaron al África, donde fueron conocidos por Massilii y Canarii, habitando las faldas del Monte Atlante y las Islas Afortunadas. Es de aclarar aquí que el gentilicio Canarii debió derivarse el topónimo Canaria, originado por CAN (El Pico), como veremos de inmediato, o sea, que Canaria (la causa) hubo de existir antes del efecto (Canarii). Lo apoya igualmente lo escrito por Herodoto, según Viera:<<El Atlante es descollado y como de figura cilíndrica. Se afirma que es tan alto que no se puede ver su cumbre por estar cubierta siempre de nubes en el invierno y el verano y que sus habitantes lo llaman la columna del cielo>>. En otra parte dice Herodoto: <<Hay en aquellos mares un monte llamado Atlante, el cual es alto, rotundo y tan eminente, que no se puede divisar bien su cumbre>>. Se refiere Viera a que en la cordillera del Atlas, situada en el Continente Africano, frente a Canarias, no existe ningún monte de la altura mencionada por Herodoto, pues su altura máxima anda entre 500 y 600 varas, y con declive muy suave. Es además muy elocuente que Herodoto especifica que el Monte Atlante estaba situado <<…en aquellos mares…>>, lo que descarta la posibilidad de que estuviera en la Cordillera del Atlas, a menos que se viera desde el mar, lo que no sucede, según Viera. La razón de ello, repito, en mi opinión, es que para entonces se creía erróneamente que las Hespérides eran el extremo occidental del Continente Africano.
Pág. 119
CANCA/UCANCA
Estos dos topónimos tinerfeños son también de origen tartesio/feno-púnico, que están íntimamente relacionados entre sí. Ya hemos analizado las raíces CAN (Pico) y CA (Fuego). Entre ambos topónimos existe una relación causa/efecto. Ucanca es el valle formado por el vómito de las cenizas de Canca, que es la Chimenea o Volcán que está en frente. Ucanca es el testigo viviente de excepción, que nos confirma que Canaria es la isla de Tenerife.
La U de Ucanca es una partícula griega, similar a la U de Utopía, que nos indica que Utopía es el reflejo o imagen, producto en nuestra mente de un lugar, Topía. Del mismo modo, Ucanca es el producto de CANCA, que es la Chimenea o Volcán (Pico con Fuego) que está frente a él. Como ya hemos demostrado que CA es Fuego, CAN debe significar Pico.
De ahí se deduce que Canaria es “Tierra de Can”, o sea, “Tierra del Pico”, vale decir, la isla que contiene el Pico, o sea, Tenerife.
CANCA, topónimo guanche cercano a la “Madre del Agua” en la Cumbre de Guía.
CANANITAS
Por último nos referiremos a otro topónimo de origen feno-púnico, Cananitas, que devino en La Canalitas, lugar en lo alto de Icod, que junto a las más de 300 vasijas de barro de origen feno-púnico, halladas recientemente por accidente en Bilma de El Tanque, son huellas fehacientes de la llegada de esos pueblos al lugar.
Pág. 120
Copyright © Todos los derechos reservados.
____________________________________________________
Siguiente capítulo: 2.12 (A).- GRIEGOS.